Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

Los examenes me afectan mucho

¿Que harás cuando el universo se acabe?

Cuando el contador llegue a cero y se active el Large Hadron Collider de Ginebra, será el fin de la humanidad, de la Tierra, y de parte del Universo. O al menos eso es lo que sostiene un par de científicos (uno español y otro estadounidense).

El tema es que en menos de un mes podríamos dejar de existir. Nosotros, el yeti y el resto de vecinos marcianos. Así que toca desempolvar nuestro libro de propósitos de año nuevo, y comenzar a cumplirlos. ¿Qué os gustaría hacer antes de acabar en un agujero negro?







Relacionado (más o menos) | ¿Qué harías si fuera el fin del mundo?
Contador sacado de LHCountdown.com

El numero 37

Aunque a simple vista no lo parezca, el 37 es bastante especial ya que se puede saber fácilmente si otro número es múltiplo suyo.

Comencemos con los de dos cifras. Obviamente sólo existen dos, el 37 y el 74. Hasta aquí parece bastante sencillo.

Con los números de tres cifras, la dificultad apenas aumenta. Sabiendo que 111, 222, 333, 444, 555, 666, 777, 888 y 999 son múltiplos de 37, y que entre ellos sólamente hay dos números intermedios (por ejemplo, entre 111 y 222 sólo están 111+37=148 y 222-37=185), simplemente habrá que hacer una suma o una resta para saber si el número en cuestión es múltiplo de 37. Veamos un par de ejemplos. 851 es múltiplo de 37 por ser 888-37, pero 742 no lo es, ya que 772+37=779.

Por si las sumas y restas te parecen complicadas, existe otro truco más para los números de tres cifras. Si el número ABC es múltiplo de 37, entonces ACB, BCA, BAC, CAB y CBA son también múltiplos de 37 (corrección gracias a McLarenx: entonces también lo son BCA y CAB) .Y lo mismo pasa con los que no lo son. Es decir, para saber si 918 es múltiplo de 37, en vez de restarle 37 para comprobarlo, también podemos "mover" las cifras hasta conseguir la combinación adecuada. 918->981 891, el cual está demasiado cerca de 999 888 (a menos de 37 números de distancia), por lo que ni 918 ni 981 891 son múltiplos de 37. Sin embargo, 703 sí lo es, ya que "removiéndolo" tenemos 037.

Pero esto no acaba aquí. ¿Qué pasa con los números de más de tres cifras? Bueno, pues las operaciones siguen sin complicarse demasiado. Simplemente hay que agrupar los números en ternas y sumarlas hasta acabar en un número de sólo tres cifras. Me explico. Tenemos el 153648. Agrupando las cifras de tres en tres, nos queda 153.648. Ahora, sumamos ambos grupos. 153+648=801. Por último, hay que averiguar si 801 es múltiplo de 37. 801-37=764 ... lástima, 153648 no es múltiplo de 37. Vayamos con otro ejemplo para dejarlo más claro. Partimos de 213564. Lo agrupamos y lo sumamos: 213+564=777, que damos por bueno, por lo que 213564 es múltiplo de 37.
Esto sirve también para números más largos, como el 56952028. Lo dividimos en ternas: 56.952.028, y comenzamos sumando poco a poco: 56+952.028=952.084 -> 952+084=1036 -> 1.036 -> 1+036=37 el cual es obviamente múltiplo de 37, por lo que 56952028 también lo es.

Nota: si en grupos de tres a la izquierda sólo quedan uno o dos dígitos, se rellenan con ceros (es decir, para 24.556 se sumarían 024+556).

Curioso, ¿verdad? Supongo que a partir de ahora iréis por la calle sumando y restando matrículas de coches, números de teléfonos, códigos postales ... buscando siempre múltiplos de 37. Pero si esto os parece demasiado cansado o friki para vosotros, no os preocupéis, hay gente que ya se dedica a ello como hobby. Y no sólo buscarlos por todas partes, sino que encima le sacan fotos y los suben a Flickr. En serio. Existe una cuenta llamada Multiples of 37 dedicada a reunir las fotografías donde aparezcan números múltiplos de 37.

Vía | Flickr

Comida de Zombies

Ya sé que vuestra máxima preocupación en estos momentos es conocer cuáles son los hábitos alimenticios más saludables que debe seguir un zombie si quiere mantener una dieta equilibrada y rica en vísceras.

Como siempre, me adelanto sabiamente a vuestras peticiones y os muestro una pirámide alimenticia exclusiva para zombies.

Tranquilos, el momento de llevar esto a la práctica se acerca irremediablemente. Ya han atacado la Casa Blanca disfrazados de turistas, pero sólo es cuestión de tiempo que lleguen aquí también.

Año nuevo, juego nuevo

Primero, FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!!!

Y ahora os voy a enseñar un jueguecito que a simple vista no tiene ni una meta ni mucho sentido, pero que engancha y puedes pasarte horas moviendo los objetos por la pantalla, y comprobando sus propiedades físicas, que es la razón de ser del juego. Cuando te aburras de la pantalla puedes pasar a otras con las flechas de izquierda y derecha de tu teclado. Mi preferida es la segunda.



Para jugar a lo grande, pulsa aquí. Hecho por los chicos de Box2d.

Los 10 artículos científicos más extraños (de momento). Tomo 2

Y continuamos con estos curiosos artículos, sacados de aquí.

6. Presiones producidas por pingüinos: Cálculos en defecación avícola.

V. Breno Meyer-Rochow y J. Gal, de la Universidad internacional de Bremen, y Lorand Eotvos, de la Universidad de Hungría, cayeron en la cuenta de que averiguar la presión que ejerce un pingüino para que sus defecaciones se extiendan 40 cm. más allá de donde se encuentran para que no les salpique podría salvar a la humanidad de las bochornosas manchas de pis que quedan en los bajos de los pantalones cuando tenemos que orinar en la calle por no tener un lavabo más limpio cerca.

Esta investigación realizada en el 2005 utiliza principios básicos de física para calcular la presión que se produce dentro de un pingüino. Ya sabemos a quienes darán el próximo Premio Nobel.

7. Flatulencias como defensa contra un temor indescriptible.

El Doctor M. Sidoli, de Washington DC, escribió en 1998 un artículo sobre algunos rasgos de comportamiento de un niño llamado Peter que nació prematuramente, fue ingresado y operado en varias ocasiones, a los 2 meses de edad los Servicios Sociales le arrebataron de su madre por negligencia y abandono, y fue dado en adopción.

Ahora, cuando se siente en peligro, Peter agudiza su sentido del olfato y se defiende desplegando a su alrededor una nube de flatulencias para no sentirse excluido, oler un ambiente que le resulta familiar y mantenerse pegado a su propia personalidad. Que no me lo he inventado. En serio.

8. Cambio relacionado con navegación en el hipocampo de los taxistas.

E. A. Maguire y otros sujetos de la Universidad de Londres hicieron en 1999 una investigación sobre las diferencias entre cerebros de taxistas de Londres y de gente que nunca condujo un taxi observando que el hipocampo posterior era más grande en los primeros.

Según los autores estos resultados concuerdan con la idea que en el hipocampo posterior almacena una representación espacial del medio y puede ampliarse para realizar esta representación en gente con necesidades en habilidades de navegación.

9. Influencia de la temperatura a la velocidad ultrasónica en el queso cheddar
.

A. Mulet, J. Benedito y J. Bon, todos de la Universidad Politécnica de Valencia (alguno de estos artículos tenía que ser español :) ) explicaron en 2006 que la velocidad ultrasónica en el queso cheddar depende de la temperatura, y el intervalo más fiable de temperaturas para realizar medidas ultrasónicas en el queso cheddar es identificado como de 0 a 17 °C. Sin duda un dato muy interesante para la nouveau cuisine. Especialidad de la casa: Fromage Cheddag con finás hiegbás al ultgasonidó.


10. Impacto de la ropa interior húmeda en respuestas y comfort térmico.

M. K. Bakkevig y R. Nielson, de la Universidad Técnica de Dinamarca realizaron unas pruebas en 1995 que demuestran el importante efecto de enfriamiento de la ropa interior húmeda en las repuestas de termoregulación y el comfort térmico, y que su espesor tiene más influencia que el tipo de fibras probados. Vamos, que ponerte ropa interior mojada es desagradable. Y tuvieron que hacer pruebas para demostrarlo.

Los 10 artículos científicos más extraños (de momento). Tomo 1

Continúo con las listas de los 10 ... más ... Y al igual que hice con las anteriores, dividiré esta en dos entradas. Disfrutadlo:

1. El efecto de la música country en el suicidio.

¡Lo sabía! Y se ve que no soy la única que lo pensó, ya que en 1992 S. Snack y J. Gundlach escribieron sobre el análisis realizado entre varias zonas, el cual muestra una relación clara entre la música country y los índices de suicidios. ¿Acaso alguien lo dudaba?

2. Amor y sexo con robots.

El investigador David Levy de la Universidad de Maastricht afirma que en unos años los robots se parecerán tanto a los humanos que mucha gente se acabará enamorando de ellos. Es más, ha hecho su tesis sobre las relaciones entre seres humanos y robots y pronosticado el año 2050 como la fecha en que se legalice el matrimonio con estas máquinas. Como dice Levy, "El amor y el sexo con robots es inevitable".
Creo que alguien debería explicarle que hasta el año 3000 no podrá disfrutar de las robopilinguis.

3. Cuerpos extraños rectales.

Me parece que el título lo dice todo. D. Busch y J. Starling estudiaron en 1986 variopintos objetos introducidos en el cuerpo. ¿Y lo llamaron investigación?


4. Los pollos prefieren a los guapos.

S. Ghirlanda, L. Jansson y M. Enquist, de la Universidad de Stockholm, comprobaron en 2002 que los pollos prefieren a las personas con rostros compatibles a las preferencias sexuales humanas. ¿Legalizarán el matrimonio con pollos antes o después del matrimonio con robots?

5. Manipulación segura e indolora del atrapamiento con la bragueta.

Seguro que al leer el título más de uno ha pensado en cierta película. Y seguramente Satish Chandra Mishra, del Hospital Charak Palika, también lo pensó allá por el año 2005 cuando ideó una técnica comprobada empíricamente para salvar a muchos hombres descuidados de esa situación.

"La manipulación de la bragueta debe ser rápida, simple, no traumática y reproducible independientemente de la edad del niño". Se puede ver aquí.


El resto lo sabremos después de la publicidad.

Continuamos con la lista de los 10 experimentos científicos más crueles y extraños de la historia, sacados de un libro de Alex Boase llamado Elephants on Acid and Other Bizarre Experiments (no os lo quise decir ayer para que no os anticipáseis a la 2º parte de la lista).
6. En 1942, Lawrence LeShan trató de quitar subliminalmente a un grupo de jóvenes la manía de morderse las uñas. Para ello pasaba por las noches un disco que decía "Mis uñas saben terriblemente amargas" contínuamente. El problema fue que el tocadiscos se rompió, así que el propio investigador tuvo que sustituirlo diciendo él mismo la frase. Parece que el experimento tuvo éxito porque el 40% de los niños dejó de morderse las uñas, pero Boase tiene otra teoría, y es que los niños pensarían “Si dejo de comerme las uñas el hombre raro se irá lejos”.
7. Por los años 60, Martin Schein y Edgar Hale, de la Universidad de Pennsylvania, se dedicaron a estudiar el interesante tema de la sexualidad de los pavos, llegando a la conclusión de que no son demasiado exigentes... Lo verdaderamente interesante es cómo llegaron a esta conclusión. Por lo visto cogieron una pava, y la fueron arrancando partes del cuerpo, esperando el momento en que los pavos perdían interés por la hembra. Pero incluso cuando ya sólo quedaba la cabeza de la pava pinchada en un palo, los pavos seguían excitándose.
8. En 1954 el cirujano soviético Vladimir Demikhov creó un perro de dos cabezas. Y no es una novela de ciencia ficción. Ni siquiera una serie de Matt Groening. Este señor unió la cabeza de un cachorro al cuello de un pastor alemán, aunque no conectó los esófagos, por lo que cuando el cachorro bebía leche le chorreaba ésta por el cuello. Ambos animales murieron por el rechazo de tejidos, pero eso no impidió al cirujano crear otros 19 animales bicéfalos durante los siguientes 15 años.
9. En 1800 Stubbins Ffirth, médico de Filadelfia, quiso probar que la fiebre amarilla no es una enfermedad infecciosa. Para ello vomitó encima de heridas abiertas, y luego lo tomó (exacto, puaajj!!). No cayó enfermo, pero porque luego se descubrió que la fiebre amarilla se contagia sólo si se iyecta en la corriente sanguínea (normalmente gracias a un mosquito), no porque no fuera infecciosa.
10. En 1960 Ian Oswald, de la Universidad de Edinburgo quiso estudiar las condiciones para quedarse dormido. Para ello cogió a un grupo de sufridos voluntarios a los que puso un banco de luces de flash a 50 cm frente a ellos, y electrodos en sus piernas que les administraba shocks eléctricos. También les ponía música con el volumen muy alto. A pesar de todos se quedaron dormidos a los 12 minutos, así que Oswald concluyó que era porque estos estímulos eran monótonos y regulares.
¿Cuál os ha gustado más?

Ya vimos mis 10 conspiraciones favoritas, y ahora vamos a ver los 10 experimentos científicos más crueles y extraños de la historia. Hoy los 5 primeros de la lista, y mañana otros 5 más.
1. A Warren Thomas, dueño del zoológico de Lincoln Park, en Oklahoma, se le ocurrió inyectar en 1962 a su elefante Tusko una jeringuilla con 297 miligramos de LSD (3000 veces más que la dosis humana). El pobre elefante estuvo durante cerca de una hora revoleando la trompa furioso hasta que cayó rendido, y murió. Thomas comentó entonces que “al parecer el elefante es altamente sensible a los efectos del LSD”. Un lumbreras el tío. En su defensa dijo que no creyó que pudiera morir el elefante, ya que ellos ya lo habían probado (y no hace falta que lo jure).
2. También en los 60, durante unas prácticas de vuelo cogieron a 10 soldados y les dijeron que el avión estaba en malas condiciones, por lo que tenían que amerizar en medio del océano. Entonces les hicieron firmar un seguro de vida quitando al ejército la responsabilidad de sus muertes o heridas. Realmente no pasaba nada en el avión, el experimento sólo buscaba averiguar si la gente comete más faltas al rellenar un formulario si su vida corre peligro.
3. Ahora retrocedemos a los años 30, cuando un profesor de psicología, Clarence Leuba, quiso comprobar su hipótesis de que los niños aprender a reirse cuando les hacen cosquillas. Usó como conejillo de indias a su propio hijo, prohibiendo a su familia y amigos hacer cosquillas al retoño. El experimento no funcionó porque la madre no pudo resistirse a hacerle carantoñas y cosquillas. Pero Leuba no se dio por vencido y volvió a probar con su hermana.
4. En 1924 Carney Landis, de la Universidad de Minnesota, quiso investigar las expresiones faciales de disgusto. Para ello pintó la cara de un grupo de voluntarios con carboncillo, y les mandó hacer una serie de actividades como oler amoníaco, escuchar jazz, mirar fotografías, y arrancarle la cabeza a una rata blanca. Obviamente muchos se negaron a hacer esto último, aunque al final la mayoría acabó cediendo. Uno dijo “Parecen miembros de un culto preparándose para hacer un sacrificio al gran dios del experimento”.
5. Este último parece salido de una película de terror, o de una noche de brujas. Regresamos a los años 30 cuando Robert Cornish, de la Universidad de Carlifornia, creía haber encontrado una forma de revivir a los muertos, inyectándoles adrenalina y anticoagulantes, y moviéndoles para que circulara la sangre. Según él funcionaba con perros estrangulados, pero quiso ir más allá, y convenció a un condenado a muerte, Thomas McMonigle, para ser su conejillo de indias. Pero el estado de California le negó el permiso a Cornish, ¿por ser una locura? no, por miedo a que tuviesen que liberar a McMonigle si la técnica funcionaba

Física en la Ciencia Ficción


Navegando por aquí y por allá me he topado casualmente con un blog bastante interesante sobre Física escrita por un profesor de una universidad asturiana. Tampoco se necesitan vastos conocimientos para entenderle, ya que explica todo de forma clara y concisa, y usando términos que se aprenden como muy tarde en 2º de Bachillerato. Para que resulte más fácil entenderlo usa como ejemplos obras de ciencia ficción. Sinceramente pienso que cualquier persona interesada en ampliar sus conocimientos de Física de forma amena debería hacer una visita a ese blog.
Podéis meteros pulsando aquí, o en el apartado Webs que no podéis dejar de visitar (a vuestra derecha) donde acabo de añadirlo.

Pon un clon en tu vida


¿Quién no ha querido nunca tener un clon? Para que te sustituya en las clases, en el trabajo, en la visita a la suegra... Pues ya hay gente que lo ha conseguido. Este de aquí es el chino Zou Renti, y su robótico clon. La verdad que me cuesta distinguir quien es el humano y quien es la copia, lo que demuestra que ha tenido éxito. Según dicen aquí, no es tan difícil hacerse con uno, sólo hay que crearse una copia de silicona de sí mismo, y luego meter dentro los mecanismos necesarios para que haga cosas, como parpadear, hablar, algún gesto ... dependiendo de para qué lo quieras.
Pero no es el único que se ha duplicado, también el japonés Hiroshi Ishiguro se ha hecho uno propio, aunque como podéis ver no tan elaborado:


Tendrás una eterna cara de cabreo, pero como dije antes, dependiendo de para qué lo uses puede incluso ser una ventaja.
Pregunta del post: Si tuvieras un clon, ¿para qué lo usarías?

Resuelto dilema entre huevo y gallina


Vale, ya está, han resuelto el dilema de qué vino antes, si el huevo o la gallina. Un norteamericano con mucho tiempo libre hizo un experimento en el que usó un huevo, una gallina, y el Servicio Postal de Estados Unidos (USPS).
¿Que cómo lo hizo? Fácil, mandó desde Cambridge, Massachusetts, la gallina y el huevo, cada uno en su propio paquete, y esperó a que le llegara a su destino, Nueva York.
Si queréis los detalles, lo explica muy bien el chico del experimento aquí, aunque está en inglés.
Y para los más curiosos que queráis saber qué llegó antes, os diré que tras esperar varios días, en los que fue llamando cada hora a la oficina postal para saber si llegaba alguno de los paquetes, por fin supo qué fue antes: la gallina, que llegó el miércoles a las 10:31 a.m. El huevo llegó unas horas más tarde, a las 9:37 p.m. El extrañado empleado le dijo que no recordaba haber recibido nunca en esa oficina postal una gallina empaquetada.
Así que ya sabéis qué responder cuando os hagan la famosa pregunta: que han determinado empíricamente que lo primero fue la gallina, y después el huevo.